310 6189884
(601) 7038899
(601) 6153069
En Occidente el 25% de las personas, según encuestas Gallup, creen en las Vidas Pasadas; a diferencia de los países de Oriente como la India y Japón, dónde el 90% de la población acepta esta idea.
La Terapia de Vidas Pasadas ha demostrado su efectividad y eficacia en personas creyentes que buscan el origen de varios de sus problemas en el allá y entonces, para contrastarlos con su realidad presente. Las personas tienen experiencias vívidas e interconectadas con su vida actual.
La regresión a vidas anteriores siempre es una metáfora del Si mismo presente. Muchos vínculos afectivos de amor u odio encuentran solución al ser reflejos de asuntos inacabados pasados. Enfermedades psicosomáticas refractarias a otras terapias, encuentran cura al vivir historias, dónde pareciera ser que se sufren dolores que en otros cuerpos ya adquirieron.
Ejerzo la práctica de Técnicas Hipnóticas desde el año 1984, ya en mi trabajo en la Clínica Santa Rosa de la Caja Nacional de Previsión (1984-1993), en la Clínica del Dolor, tratando Trastornos de Estrés Postraumático consecuentes a la Tragedia de Armero, Palacio de Justicia, Bomba del DAS... y en mi praxis de Consulta Privada en diferentes cuadros clínicos, dónde la Hipnosis Clínica se ha demostrado útil hasta la fecha.
En mis estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas (1972-79) (Manizales-Colombia), observé el control cada seis meses mediante sugestiones hipnóticas, a una paciente con estigmas sangrantes en los mismos lugares de las heridas de ‘Jesús’ en una paciente del Doctor Ferry Aránzazu, médico internista hematólogo. En mi postgrado de Psiquiatría en la Clínica Montserrat-Universidad El Bosque (1982-84), observé a tres de mis profesores con Escuelas de orientaciones diferentes en Psicoterapia, practicar técnicas hipnóticas en pacientes hospitalizados: Roberto Solórzano en Sofrología, Luis Enrique Plata (luego compañero en la Clínica Santa Rosa-Caja Nacional de Previsión) en Hipnosis Sistémica Ericksoniana, y a Alfonso Yamuhre practicar Terapia Psicodinámica en una paciente con sintomatología de un ‘pseudoembarazo-pseudociesis’ parecido al de Anna O, caso histórico en el psicoanálisis y psiquiatría cuando Breur y Freud (1893-1895) utilizaron la regresión hipnótica para tratar los síntomas conversivos, lo que constituye el punto de partida que vincula los determinantes inconscientes con los síntomas conscientes., y observaron que los procesos hipnóticos podían ser normales y a menudo se utilizaban espontáneamente para resolver los conflictos inconscientes.
Es la regresión de edad, a la época del conflicto psicológicamente importante dónde ocurrió la falla básica, para trabajar en ella y resolverla en la psicoterapia.
La utilización de la Hipnosis como INSTRUMENTO Y AUXILIAR TERAPÉUTICO resurgió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los Médicos Psiquiatras Militares observaron que la aplicación de las Técnicas Hipnóticas resultaban útiles para tratar lo que se llamaba Neurosis de Guerra (hoy día, Trastorno por Estrés Postraumático) y en el Dolor.
Hace más de medio siglo, desde 1950, la American Medical Association y la American Psychiatric Association reconocieron la Hipnosis como un Instrumento Terapéutico válido y legítimo.
El uso de la Hipnosis Médica en áreas clínicas y de investigación está en aumento. Varias de las mejores Universidades del mundo en el escalafón del Times y del Instituto Politécnico de Shangai: Harvard, Stanford, Oxford, Berkeley, Columbia, McGill, Manchester, Yale, Heidelberg… y en América Latina las de Sao Paulo, Autónoma de México… enseñan las Técnicas y Aplicaciones Terapéuticas de la Hipnosis Médica y Clínica en sus facultades de Ciencias de la Salud.
Psicoterapias de diferentes Escuelas hacen uso de la Hipnosis Clínica en los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo: fobias específicas y sociales, pánico escénico o miedo social, amnesia disociativa psicógena, conversiones, estrés postraumático agudo y crónico, depresión ansiosa y TOC.
La Hipnosis Médica y Clínica se ha mostrado útil en enfermedades psicosomáticas como síndrome del colon irritable, migrañas, cefaleas tensionales, lumbalgia, asma, psoriasis, dolor crónico (como en la artritis reumatoide), y dolor agudo (como en los partos sin dolor).
La Hipnosis Terapéutica se usa con buenos resultados en trastornos del sueño como el insomnio secundario, pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo. Y también en tabaquismo, adicciones, bulimia, tricolomanía…
La Terapia Psicodinámica parte de tres axiomas:
El enfoque Ericksoniano del inconsciente: piensa, está lleno de recursos, y plantea soluciones del problema.